En un mundo cambiante como en el que estamos, la palabra crisis se escucha cada vez más. Es una palabra que nos alerta y que habitualmente nos pone “de los nervios”. Como psicólogo en las organizaciones, veo cada vez más esa paralización que produce en mucha gente la palabra pero creerme que también observo todo lo contrario en algunos, bastantes menos. ¡Es cuestión de actitud! En el clásico dafo (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que se hace en los departamentos de empresa o porque no personales, son pocos los que lo ven, la crisis, como una Oportunidad que hay que aprovechar. La mayoría lo interpreta como una Amenaza externa relacionada con momentos de incertidumbre y de riesgo, de mucho riesgo. ¡Sí! Es cuestión de actitud. Es esa actitud que interpreta el término riesgo como algo normal en su vida y que hay afrontarlo en busca de nuevas posibilidades de futuro, pero no es lo habitual. La palabra riesgo se asocia a otra que es el miedo. Da igual que le recuerden aquello de quien no se arriesga…¡No! El miedo al riesgo forma parte de una de esas creencias universales que no nos deja avanzar en eso que queremos. Ante eso solo cabe el coraje y aplicarse esa frase que me gusta de “de todos los riesgos que he corrido por usted, el único que no hubiera corrido nunca es el de no haberlos corrido”. Comparto un artículo de Álex Rovira llamado La fuerza del coraje.
Decía Vincent Van Gogh, “¿qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?”. Él sabía bien de lo que hablaba. Su estilo, claramente distinto al de sus colegas, generó la perplejidad, el rechazo y la incomprensión de sus coetáneos, pero años más tarde la belleza de su obra conmueve a millones de personas en todo el mundo. Le llamaban “el loco del pelo rojo”. Pese a todo, se arriesgó.
En la dimensión empresarial, Thomas Alva Edison repetía a menudo que en los miles de intentos fallidos que debía superar para crear cada uno de sus prototipos, jamás perdía el ánimo, porque cada error que dejaba atrás era un nuevo paso adelante. Edison y su equipo crearon 1.093 patentes, cifra no superada hasta el momento por un innovador. Gracias a él y a sus colaboradores hoy tenemos un nivel de confort en nuestra vida que sería impensable de no haber sido por su trabajo. Cuando era pequeño, sus maestros y compañeros de escuela consideraban que estaba mal de la cabeza. Pese a todo, se arriesgó.
También encontramos ejemplos en el deporte, como es el caso de Dick Fosbury que revolucionó la técnica del salto de altura creando el hoy conocido como “salto Fosbury”, consistente en correr en diagonal hacia la barra, luego curvarse y saltar de espaldas sobre la barra. Fosbury rompió con las técnicas tradicionales de salto en tijera o de rodillo ventral. Lo interesante del caso es que no era el atleta más alto, ni el más fuerte, ni el más rápido. Pero sí que era un atleta insatisfecho con las técnicas habituales de modo que comenzó a experimentar su nuevo estilo a los 16 años. Siendo un estudiante de la Universidad Estatal de Oregón, ganó el título de la NCAA (Asociación Atlética Nacional de Colegios) y la clasificación a las Olimpiadas. En los Juegos Olímpicos de México de 1968, en la cúspide de su carrera, obtuvo la medalla de oro y fijó un nuevo récord olímpico en 2,24 metros, demostrando así el potencial de la nueva técnica que disparó los registros, cuando otros atletas la incorporaron, a partir de 1990. Su seleccionador nacional le dijo que saltando de espaldas se acabaría matando, que estaba loco. Pese a todo, Fosbury se arriesgó… y ganó.
Es curioso y a la vez triste que la definición que encontramos en el diccionario sobre la voz “riesgo” hace solo referencia a la posibilidad de la pérdida o del fracaso, pero no hace referencia alguna al cumplimiento del anhelo, la realización, el logro o el éxito que viene precedido por el acto de arriesgarse. Dice el diccionario que riesgo es “contingencia o proximidad de un daño, o estar expuesto a perderse, entre otras desgracias”. Es decir, se nos presenta el riesgo como una posibilidad de perder lo que tenemos o de no alcanzar lo que deseamos. De ser así, ¿quién se arriesga? Paralizados por el miedo a perder, perdemos, ya que no nos atrevemos a innovar, a invertir, a apostar, a jugárnosla para crear nuevas circunstancias que mejoren nuestro entorno y el de quienes nos rodean.
EL RIESGO ES NO ARRIESGARSE
Quien carece de valentía encuentra siempre una filosofía que lo justifica. ALBERT CAMUS
A menudo escuchamos que los valientes, los que se arriesgan, los que se la juegan y apuestan por una vida distinta, por crear nuevas circunstancias cuya construcción se prevé difícil, incluso imposible, son unos locos. Pero quizás el coraje no tenga nada que ver con la locura. Probablemente el coraje más que la ausencia de miedo es la consciencia de que hay algo por lo que merece la pena que nos arriesguemos.
El coraje es fuerza al servicio del amor y de la consciencia. El coraje nos mueve porque creemos que aquello que queremos crear, cambiar, construir tiene sentido. Tiene tanto sentido que nos puede llevar a arrostrar nuestros miedos, a enfrentar dragones internos y externos, y partir en un viaje del cual regresaremos completamente transformados, bien porque hayamos logrado encarnar el anhelo que nos llevó a partir, bien porque tras la aparente derrota, habremos aprendido algo nuevo que nos llevará a ver con ojos distintos a la vida, a los demás y a nosotros mismos. Sea como sea, habremos crecido en el viaje interior, si somos capaces de hacer alquimia del dolor y de no dejarnos enloquecer por el éxito o la realización, si hemos sido bendecidos por éstos.
Nuestros anhelos y nuestro coraje van a ir siempre de la mano. El anhelo nos invita a crecer y el coraje nos hace crecer. El primero es semilla, es potencia, es idea; el segundo es acción, transformación, realidad. Y en ese baile, el desarrollo en lo espiritual y en lo real que nos proporciona el coraje, alimenta nuevos anhelos en una espiral cada vez menos densa y más sutil. La danza de nuestros anhelos y nuestro coraje es la que transforma nuestra vida y la de los que nos rodean; es la tierra sobre la que se construye la Buena Vida. Es esa extraordinaria danza la que hace que las utopías del pasado sean realidades hoy, y que nuestras utopías de hoy, quizás, sean las realidades de mañana.
AMOR ES CORAJE
No hay ser humano, por cobarde que sea, que no pueda convertirse en héroe por amor. PLATÓN
¿Qué no haríamos por verdadero amor? ¿Hasta dónde seríamos capaces de llegar por evitar el dolor del ser amado? Ahí aparece el coraje. Decía Platón que no hay persona, por cobarde que sea, que no pueda convertirse en un héroe por amor. Y precisamente, el coraje reside en esa capacidad de realizar actos inimaginables cuando la vida nos pone en situaciones límite. Porque, en realidad, el coraje no es la ausencia de miedo, sino la consciencia de que hay algo por lo que merece la pena arriesgarse. El coraje nos permite movilizar energías, sentimientos, emociones y visiones para que podamos llegar más allá de lo que imaginamos y trascender nuestros propios límites.
Cuando pienso en el poder del coraje, a menudo recuerdo una anécdota que me contó el lúcido escritor argentino Enrique Mariscal sobre el gran violinista Itzahak Perlman cuando ofreció un concierto en el Lincoln Center de Nueva York. El maestro Perlman es un hombre con serias dificultades físicas para desplazarse, ya que sufrió toda su vida las graves secuelas de una poliomielitis que contrajo en su infancia. En consecuencia, incluso hoy en día la tarea de llegar a lo alto del escenario es dificultosa para él y necesita tocar el violín sentado. Aquel día y frente a una multitud de personas, que esperaban poder escuchar su virtuosismo, se desplazó con visibles molestias hasta su lugar en el escenario y alcanzó fatigado su silla ante una platea expectante y llena a rebosar. Se sentó cuidadosamente, dejó a su lado las muletas y desabrochó todos los aparatos que sujetaban sus piernas y cintura. Entonces, tomó el violín en sus manos, lo acomodó a su barbilla y justo cuando el director de la orquesta le indicó que comenzara a tocar, ocurrió algo inesperado y fatal: una de las cuerdas de su violín se rompió.
El público oyó el chasquido y supuso que inmediatamente se interrumpiría el concierto para poder reparar el lamentable inconveniente. Pero, para asombro de todo el auditorio, Perlman decidió que no fuese así. Los asistentes al concierto se conmovieron cuando éste indicó al director que continuase. Fue entonces cuando el gran violinista cerró los ojos y continuó tocando como si estuviera en las mejores condiciones instrumentales y anímicas, con total entrega y compromiso con la música y su auditorio.
Llegados a este punto, debemos decir que no es técnicamente posible interpretar una obra sinfónica solamente con las tres cuerdas de un violín, excepto para el genio, la maestría y el coraje del maestro que no se dio por enterado, e inspirado y entregado a su trabajo, creó espontáneamente nuevas armonías que dieron una insólita belleza y valor a su interpretación.
Al concluir su obra, por un instante, el público quedó intensamente conmovido, perplejo, sumido en profundo silencio. Un primer aplauso rompió el silencio, al que se añadió toda la sala en una ovación. El auditorio entero en pie se colmó de aplausos, silbidos y vítores que manifestaban el entusiasmo de aquellos cientos de personas emocionadas en la expresión de su reconocimiento y admiración. Cuentan que entonces Perlman extrajo un pañuelo de uno de sus bolsillos, limpió el sudor que bañaba su rostro y en un gesto de profunda gratitud, se inclinó hacia delante para luego levantar el arco y sosegar la euforia del público. Tras unos segundos en los que el silencio volvió a apoderarse de la sala, y frente a la expectación de todos, el virtuoso les miró y les dijo, pensativo y reverente: “¿Saben lo que ocurre? Hay momentos en los que la tarea del artista es saber cuánto puede llegar a hacer con lo que le queda”.
Y ésa, la cuestión que Perlman trasladó a su auditorio, es la que quizás deberíamos trasladar continuamente a nuestras vidas: ¿Qué podemos hacer con lo que tenemos, con lo que nos queda? Si tenemos en cuenta que siempre nos podrá faltar algo; que siempre habrá algo que mejorar; que muchas veces deberemos interpretar nuestras piezas en la vida con una cuerda menos… Es en esta capacidad de entregarnos a la vida con lo que tenemos ahora, incompletos y anhelantes de felicidad y realización, cuando aparece el verdadero coraje que nos lleva a plantearnos: ¿qué podemos hacer con lo que nos queda?
Perlman continuó su interpretación por respeto, con coraje “y por amor”, como decía Platón. Tuvo en cuenta que su público había pagado mucho dinero para verle actuar y no quería, ni podía defraudarles. Y es que, probablemente, no puede haber verdadero coraje sin amor.
LA AUSENCIA DEL CORAJE CREA LA DIFICULTAD
No es que no hagamos las cosas porque sean difíciles, más bien las hacemos difíciles porque no nos atrevemos. LUCIO SÉNECA
Los actos que surgen del coraje nos elevan por encima de nuestras posibilidades y dan forma a nuestra vida. Curiosamente, Elisabeth Kübler-Ross considerada la principal autoridad mundial sobre el acompañamiento a enfermos terminales, dice que si se pregunta a una persona que está a punto de morir “¿qué volvería a hacer si viviera?”, la respuesta en la práctica totalidad de los casos es ésta: “Me hubiera arriesgado más”. Cuando, de nuevo, la doctora Kübler-Ross preguntaba al moribundo el porqué de esta respuesta, los argumentos que recibía se caracterizaban por el siguiente estilo de reflexión: “Porque aquello que quería hacer y no hice por miedo; o porque aquello que quería decir y no dije por pudor o temor; o porque aquella expresión de afecto que reprimí por un excesivo sentido del ridículo me parecen en este momento una nimiedad absoluta frente al hecho de morirme. La muerte es algo que no decido yo, la vida me empuja a ello; y ahora, frente a ella, me doy cuenta que todas esas circunstancias que antes me parecían un reto terrible, son una nimiedad comparada con el hecho de que me muero y ya no hay vuelta atrás”. Se trata sin duda de una respuesta cargada de sentido común, si tenemos en cuenta que la vida es una gran oportunidad de arriesgarnos para aprender, crecer, compartir y amar.
Quizás las cosas que nos parecen difíciles no lo son tanto si nos arriesgamos y si pensamos en que gracias al coraje que nace del amor podremos superar muchos retos y dificultades, tal y como lo hizo el maestro Perlman. ¿Y si no lo logramos? Pues por lo menos habremos aprendido algo en el proceso y quizás se abran otras puertas inesperadas en nuestro camino de vida.
El vídeo de esta semana podría tener muchos protagonistas que han tenido coraje en la vida y que ven el riesgo en no arriesgarse…
Yo elegí este…